Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Salud pública Méx ; 61(4): 486-494, Jul.-Aug. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1099325

ABSTRACT

Abstract: Objective: We tested the effectiveness of the I prefer plain water educational strategy used to increase water consumption in elementary school children. Materials and methods: A community intervention trial was performed in eight public elementary schools in Mexico City. The schools were randomized into an intervention (IG) and a control (CG) group. Each school was provided water dispensers inside the classrooms. The IG received the educational strategy. The strategy was considered effective if the students increased their water consumption by ≥220 ml. Results: Water consumption in the IG increased 167 ml vs. 37 ml in CG (p < 0.001). The goal of the educational strategy for water consumption was achieved in 166/413 children in the IG and 95/364 children in the CG (p < 0.001). Conclusions: I prefer plain water, associated with free access to water inside the classrooms, proved to be effective to increase water consumption.


Resumen: Objetivo: Evaluar la efectividad de la estrategia Prefiero agua simple para incrementar el consumo de agua en niños de escuelas primarias públicas. Material y métodos: Ensayo de intervención comunitaria en ocho escuelas en la Ciudad de México. Las escuelas se aleatorizaron en grupo de intervención (GI) y de control (GC). Se instalaron dispensadores de agua dentro de las aulas. Implementamos la estrategia al GI. Consideramos efectiva la estrategia si los estudiantes incrementaron su consumo de agua en ≥220 ml. Resultados: El incremento global en el consumo de agua del GI fue de 167 ml vs. 37 ml en GC (p <0.001). La efectividad de la estrategia para el consumo de agua se logró en 166/413 niños del GI y en 95/364 niños del GC (p <0.001). Conclusiones: Prefiero agua simple, asociada con libre acceso al agua dentro de las aulas, demostró ser efectiva para incrementar el consumo de agua.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Child, Preschool , Child , Students , Drinking Water , Drinking , Health Promotion/methods , Carbonated Beverages/statistics & numerical data , Milk/statistics & numerical data , Sugar-Sweetened Beverages/statistics & numerical data , Mexico
2.
Int. j. morphol ; 31(1): 321-328, mar. 2013. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-676175

ABSTRACT

The aim of our research was to create an osteogenic unit in the skulls of athymic mice; however, the first challenge we faced was to find sufficient and adequate data that would allow us to determine the morphological, immunohistochemical and microtopographical characteristics that could be used as normality standards in athymic mice skulls and, hence, a reference in the event of achieving the formation of de novo bone using the osteogenic unit we proposed. Knowing the normal bone morphology in the skull of athymic mice was a necessary precondition to develop subsequently an osteogenic unit possessing the Osteogenesis, Osteoinduction and Osteoconductivity that could be compared versus those in the normal bone during its formations and remodeling processes. Therefore, we conducted a pilot study to determine bone morphological characteristics in the skull of athymic mice by means of specific histological staining: hematoxylin-eosin and Von Kossa, for osteoid tissue and mineralized bone, and Masson Tri-chrome for ossified areas. We also use immunohistochemistry to detect bone formation markers: alkaline phosphatase resulting from osteoblastic activity stimulation, type 1 collagen a bonematrix structural protein; Osteopontine, a protein specifically synthesized by osteoblasts that favors cell proliferation and remodeling in bone defects; Osteocalcine, a peptide hormone produced by osteoblasts during bone formation; and, Runx 2, a transcription factor expressed by stem cells which stimulates bone differentiation. Likewise, we used electron microscopy on the newly formed tissue to determine the presence of organic deposits, such as calcium, phosphate and magnesium in bone tissue.


Propusimos la realización de una unidad osteogénica a desarrollar en cráneo de ratones atímicos, Sin embargo, nos enfrentamos al reto de encontrar datos que nos determinaran cuales eran las características morfológicas, inmunohistoquímicas y micro-topográficas del cráneo de estos ratones atímicos, que nos sirvieran como referencia de normalidad y tener un punto de comparación, en caso de que pudiéramos lograr la formación de hueso de novo, a partir de la unidad osteogénica que propusimos. El objetivo, de conocer la morfología del hueso normal de cráneo de ratones atímicos, fue desarrollar posteriormente una unidad osteogénica que reuniera las características de Osteogénesis, Osteoinducción y Osteoconducción, y, compararlas contra las que tiene dicho hueso normal durante su proceso de formación y remodelación. Así, realizamos un estudio piloto donde establecimos características morfológicas de hueso del cráneo de ratones atímicos, a través de tinciones histológicas específicas, con hematoxilina-eosina y von Kossa para buscar tejido osteoide y hueso mineralizado y Tricrómico de Massón para observar zonas osificadas. Además, analizamos el tejido óseo a través de inmunohistoquímica, con la finalidad de buscar marcadores de formación ósea como fosfatasa alcalina que es resultado del estímulo de la actividad osteoblástica; colágena 1, la cual es una proteína estructural de la matriz ósea; osteopontina, proteína sintetizada específicamente por osteoblastos que favorece la proliferación celular y la remodelación en defectos óseos; osteocalcina hormona peptídica producida por los osteoblastos durante la formación ósea y Runx 2 Factor de transcripción expresado por las células progenitoras que estimula la diferenciación ósea. Además, sometimos el tejido óseo a microscopía electrónica para determinar la presencia de depósitos de compuestos como calcio, fósforo y magnesio.


Subject(s)
Animals , Rats , Skull/anatomy & histology , Skull/growth & development , Osteogenesis , Bone Regeneration , Rats, Nude , Immunohistochemistry , Microscopy, Electron/methods , Collagen Type I , Alkaline Phosphatase
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(3): 248-258, may.-jun. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701026

ABSTRACT

El consentimiento informado (Cl) es un proceso activo de comunicación, que incluye toma de decisiones y responsabilidades compartidas entre el médico y su paciente. Es un punto clave en la práctica clínica, que pretende proteger al paciente de otros posibles intereses. El asentimiento del menor, una vez que han consentido las personas que son responsables de él, y su derecho a preguntar y discutir son dos temas de gran relevancia en la investigación científica en la población infantil.


Informed consent is an active process of communication that includes decision making and shared responsibilities between physician and patient. It is a key point in clinical practice and aims to protect the patient from other potential interests. The assent of the child, once the responsible persons have consented, and the rights of the child to ask questions and to discuss are two issues of great significance in scientific research in children.

4.
Acta pediátr. Méx ; 17(5): 254-9, sept.-oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184178

ABSTRACT

La anemia de la insuficiencia renal tiene origen multifactorial; el más importane es la disminución de la producción de eritropoyetina por las células renales peritubulares. La administración de esta hormona permite corregir la anemia. Se trató la anemia de siete niños en hemodiálisis con eritropoyetina recombinante humana. La dosis inicial fue de 150-250 U/kg/semana y la dosis de mantenimiento 100-200 U/kg/semana. La hemoglobina se elevó de 5.8 g/dL a 10 g/dL en promedio; tres pacientes presentaron ferropenia y falta de respuesta transitoria a la hormona a pesar del uso profiláctico de hierro. Mejoró la calidad de vida al corregirse la anemia y los pacientes no requirieron transfusiones después de 20 semanas. Tres pacientes desarrollaron trombosis en el sitio del acceso vascular; no hubo otros efectos colaterales. La eritropoyetina es útil en el tratamiento de la anemia de la insuficiencia renal con pocos efectos colaterales en niños


Subject(s)
Humans , Anemia/etiology , Anemia/therapy , Erythropoietin/administration & dosage , Erythropoietin/therapeutic use , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Quality of Life
5.
Acta pediátr. Méx ; 17(4): 214-6, jul.-ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184172

ABSTRACT

La infección es una de las complicaciones graves en los pacientes sometidos a trasplante de órganos y la causa más frecuente de muerte en los trasplantados de riñon. En nuestro medio el control profiláctico de las infecciones bacterianas y virales se realiza de manera estricta, no así de las infecciones parasitarias. El presente artículo tiene como fin alertar al médico y señalar los lineamientos que deben seguirse para prevenir infecciones parasitarias en los enfermos que reciban un trasplante


Subject(s)
Humans , Organ Transplantation/adverse effects , Parasitic Diseases/etiology , Parasitic Diseases/transmission , Host-Parasite Interactions , Reaction Time/immunology
6.
Acta pediátr. Méx ; 15(5): 233-48, sept.-oct. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188170

ABSTRACT

La hipertensión arterial es un síndrome caracterizado por aumento persistente de la tensión arterial. La frecuencia en niños oscila entre 1 y 3 por ciento. Puede ser primaria o secundaria y de éstas, casi siempre debida a enfermedades renales. Se describen los métodos y la técnica de medición de la presión en niños, las cifras de normalidad y de acuerdo a ellas la clasificación de la hipertensión. La etiología es muy variada. Se describen guías clínicas y de auxiliares de diagnóstico para efectuar el diagnóstico etiológico. En relación al tratamiento, se insiste en la importancia del tratamiento etiológico, de las medidas generales para el control de la tensión arterial, de los medicamentos antihipertensivos y de la elección de los mismos de acuerdo al tipo de hipertensión arterial.


Subject(s)
Antihypertensive Agents/pharmacology , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Clinical Laboratory Techniques , Hypertension/diagnosis , Hypertension/etiology , Labetalol/therapeutic use , Pharmacology/standards , Blood Pressure/physiology , Sympatholytics/pharmacology
7.
Acta pediátr. Méx ; 11(3): 161-9, jul.-sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98995

ABSTRACT

Se revisó retrospectivamente el crecimiento físico de 47 pacientes sometidos a trasplante renal y 49 con síndrome nefrótico, durante un período de 4 años después del diagnóstico. En el grupo de pacientes trasplantados, quienes se hallaban en la porcentila -3(38%) al momento del diagnóstico, no recuperaron su rapidez de crecimiento y alcanzaron el 64% a los 4 años. La rapidez de crecimiento promedio fue de 3.81 cm/año en menores de 12 años y 1.41 cm/año en los mayores. El grupo de los nefróticos mejoró de 22% en la porcentila -3, a 14.2% al finalizar el estudio. La rapidez promedio de crecimiento fue de 6.6 cm/año en niñas y 6.4 cm/año en niños. La estatura promedio de 1.52 cm en niñas y 1.52 ccm en niños trasplantados. En aquellos que presentaban síndrome nefrótico, fué de 123.5 cm. en niñas a una edad promedio de 4.3 años (1-13 años) y 131.6 cm. en niños con una edad promedio de 5 años (1.6-11 años). Los pacientes con insuficiencia renal crónica tienen retraso en el crecimiento en relación al tiempo de evolución y la severidad del pacimiento. El trasplante devuelve a función renal pero no mejora el crecimiento, probablemente debido al uso de esteroides y en algunos pacientes al rechazo crónico. Los pacientes con síndrome nefrótico retrasan su crecimiento al inicio, pero lo recuperan, consiguiendo una talla adecuada para la edad.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Adrenal Cortex Hormones/adverse effects , Child Development/physiology , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Nephrosis/diagnosis , Kidney/transplantation , Nephrotic Syndrome/therapy
8.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 121-30, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98992

ABSTRACT

La insuficiencia renal aguda es una disminución o el cese brusco de la excreción de los productos finales del metabolismo que normalmente son eliminados por el riñón y las consecuencias que esto acarrea en la homeostasis de los líquidos orgánicos. Generalmente se acompaña de oliguria o anuria. Clásicamente se divide en causas prerrenales, cuando es consecutiva a un estado de hipoperfusión renal y que es rápidamente reversible al mejorar el estado hemodinámico del paciente; causas post-renales cuando es consecutiva a obstrucción del flujo urinario y que también es reversible al eliminar dicha obstrución, y causas renales cuando se establece una lesión en el parénquima renal propiamente dicho, (éstas pueden ser glomerulares). El diagnóstico sindromático temprano y e esclarecimiento de la etiopatología son muy imporantes, tanto para el tratamiento oportuno como para el pronóstico.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Rats , Acute Kidney Injury/diagnosis , Acute Kidney Injury/etiology , Acute Kidney Injury/therapy , Ureteral Obstruction/diagnosis , Ureteral Obstruction/etiology , Ureteral Obstruction/therapy , Uremia/diagnosis , Uremia/etiology , Uremia/therapy , Acidosis, Renal Tubular , Electrolytes/metabolism , Hypertension
9.
Acta pediátr. Méx ; 11(1): 31-44, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98980

ABSTRACT

La alimentación en el niño con padecimientos renales, al igual que en un niño sano, tiene por objeto mantener un crecimiento adecuado y bienestar general, de acuerdo con las características propias de cada enfermedad renal. Para esto hay que conocer la fisiopatología de cada una de las enfermedades, y adecuar la alimentación al estado metabólico presente. Al hacer la prescripción dietética, hay que calcular siempre las calorías, proteínas, agua y electrolitos, de acuerdo con las pérdidas sufridas. Durante la insuficiencia renal, el paciente no puede excretar los productos finales del metabolismo, por lo cual las proteínas se deben restringir pensando siempre en su valor biológico. En el síndrome nefrótico, cuando las proteínas se pierden en exceso, su ingesta debe aumentar para compensar la pérdida. Otros elementos, se debe manejar de una manera similar; por ejemplo, el sodio se debe restringir en pacientes con edema o hipertensión arterial, y se debe aumentar en pacientes con tubulopatías que pierden este elemento de manera exagerada por la orina. Se hace énfasis en las diferentes metabólicas de las diferentes edades y la repercusión que tienen al prescribir la dieta.


Subject(s)
Humans , Infant , Diet/standards , Kidney Diseases , Child Nutrition/diet therapy , Acidosis, Renal Tubular/physiopathology , Glomerulonephritis/physiopathology , Renal Insufficiency, Chronic/physiopathology , Diabetic Nephropathies/physiopathology , Nephrotic Syndrome/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL